Las Esferas Indígenas Precolombinas
En 2014, la UNESCO eligió el conjunto de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís como Patrimonio de la Humanidad. En ese mismo año fue declarado símbolo nacional de Costa Rica.
En 2014, la UNESCO eligió el conjunto de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís como Patrimonio de la Humanidad. En ese mismo año fue declarado símbolo nacional de Costa Rica.
Fue declarado símbolo nacional de la fauna marina de Costa Rica en 2014, a partir de la iniciativa de dos niños estudiantes de primer grado interesados en la protección de los recursos naturales en el territorio nacional.
Fueron declarados símbolo nacional en 2011 con el fin de promover la atracción turística a dicho parque.
Fue declarada símbolo nacional en 2005, a partir de un proyecto que pretendía celebrar, en conjunto con los países de la región, la trascendencia del acontecimiento histórico de la Independencia.
Fue declarada como instrumento musical nacional desde 1996. Entre otras razones, se consideró que se encuentra ligada a las festividades populares más diversas de Costa Rica. Además, de que su fabricación y ejecución se ha transmitido por generaciones por medio de la tradición oral.
Fue declarado símbolo de la fauna de Costa Rica en 1995.
La Carreta es declarada como símbolo en 1988. Se le reconoce su papel histórico en el desarrollo económico, social y como expresión de arte popular. La carreta decorada ha sido un sello a nivel mundial y ha propiciado la creación y producción artesanal. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Es declarado símbolo nacional desde 1949, por lo que su enseñanza sería obligatoria en las actividades patrióticas de mayor envergadura.
En 1977 se decreta el Yigüirro como Ave Nacional debido a su armonioso canto.
Es símbolo nacional desde 1959. Se le brindó tal estatus en un contexto donde el Estado había venido promovimiento campañas en defensa de los recursos naturales.