La variación trimestral anualizada de la serie desestacionalizada (SD)2 se acelera desde agosto de 2019 y alcanzó un crecimiento de 6,1% en noviembre, el mayor desde diciembre de 2017 (Gráfico 1).
Estos resultados confirman un punto de giro en el ciclo de la actividad económica, al pasar de un proceso de desaceleración a uno de aceleración.
Evolución de la producción según industria
En noviembre de 2019 la mayoría de actividades económicas mostraron variaciones interanuales superiores a las registradas en el mismo mes del año previo. Esto se tradujo en un crecimiento superior en un punto porcentual (p.p.) en el indicador general en relación con el mismo mes del 2018, cuando el crecimiento fue 1,9%.
Para el mes en comentario destacó el incremento en los servicios de enseñanza y salud (10,2%). En este resultado influyó, principalmente, el efecto base originado por la huelga de empleados del Ministerio de Educación que se presentó en los últimos cuatro meses del 2018 y que explica en más de un 90% la variación anual de ese segmento de actividad en noviembre del 2019.
Los servicios de comunicación e información continúan teniendo un fuerte crecimiento (7,6%), debido principalmente a la mayor demanda de desarrollos tecnológicos por parte de las empresas y del crecimiento en los servicios de telefonía celular e internet.
Por su parte, en el fuerte crecimiento de los servicios empresariales (4,9%) influyó el buen desempeño de las empresas ubicadas en el régimen de Zona Franca, especialmente por la mayor producción de servicios de consultoría en gestión financiera y las actividades de apoyo a las empresas.
El crecimiento de la manufactura (3,1%), se explica por la mayor producción de las empresas ubicadas en los regímenes especiales, principalmente de implementos médicos (catéteres, equipos de transfusión e implantes mamarios) y productos alimenticios (jugo de piña, conservas de frutas y piña congelada).
Los resultados positivos anteriores fueron atenuados por la caída de la producción de las empresas manufactureras ubicadas en el régimen definitivo (-0,5%)3. No obstante, esta caída es menor a la de meses previos, gracias a la recuperación en las exportaciones al mercado centroamericano4 y al crecimiento de algunas actividades vinculadas con la industria agropecuaria (frutas, hortalizas, carne vacuna y café).
La actividad agropecuaria continúa con el desempeño positivo que inició en agosto del 2019, luego de un periodo prolongado de decrecimiento. Esta industria registró un incremento interanual de 1,6%, debido a la mayor producción de piña, banano y flores, que refleja la normalización de las condiciones climatológicas, así como por la mayor producción del café en fruta, como consecuencia de la recuperación de algunos cafetales que se encontraban en periodo de renovación.
Además, destaca que la actividad comercial creció por cuarto mes consecutivo5, y registró una variación de 1,0% en noviembre, debido a la mayor comercialización de alimentos, vehículos6, productos farmacéuticos y de cuido personal.
Finalmente, la construcción mantiene tasas de crecimiento interanual negativas (decreció 11,5%), por las menores edificaciones con destino público (-23,4%, por reducciones presupuestarias) y privado (-8,7%). No obstante, existen también indicios de recuperación en esta industria a partir de setiembre 2019, según la tasa trimestral anualizada de la serie corregida por estacionalidad.
Regímenes especiales y régimen definitivo
Al desagregar la evolución del IMAE según régimen de producción (Gráfico 4), destaca la evolución de las actividades asociadas al régimen definitivo de producción, cuyo crecimiento interanual fue de 1,8% en noviembre y contrasta con el punto mínimo (-0,1%) observado en mayo de 2019. Esto confirma que el proceso de recuperación de la economía y del IMAE como un todo se asienta en el repunte de las actividades en ese régimen, que representa el 90% de la producción total. En particular, la recuperación está siendo impulsada por el mayor dinamismo en las industrias agropecuaria y de servicios de enseñanza y salud.
Hechos relevantes
1. Continúa la recuperación de la producción nacional, con un crecimiento anual de 2,9% en noviembre de 2019. Se confirma que el punto de giro en el ciclo económico inició en junio de 2019.
2. El crecimiento interanual de noviembre es el mayor de los últimos dieciséis meses (desde julio de 2018).
3. La mayoría de actividades económicas presentan variaciones positivas y mayores a las del año previo.
4. La comercialización de vehículos creció en noviembre por primera vez en 28 meses.
5. Los regímenes especiales mantienen tasas de crecimiento de la producción de dos dígitos.
6. La producción del régimen definitivo se viene recuperando sostenidamente, y creció 1,8%.
7. Las exportaciones manufactureras del régimen definitivo a Centroamérica crecieron un 7,1% en noviembre, para una aceleración de 9,7 p.p. respecto al año previo.
8. La industria de la construcción, aunque sigue contrayéndose en términos interanuales, muestra indicios de recuperación según la tasa de variación trimestral de la serie ajustada por estacionalidad.
Notas: